Logo de la Asociación
Ir al formulario de inscripción on-line >



Noticias


REUNIÓN DEL GRUPO DE URUEÑA

Urueña 17 de OCTUBRE de 2015

El paisaje es hoy, más que nunca, el resultado de la acción del ser humano. Abandonado por imposible el concepto de naturaleza virgen, toma cada vez más importancia el estudio y defensa de un medio ambiente que día a día se deteriora por la acción incontrolada del individuo. Conscientes de una realidad que nos afecta a todos, se creó hace años en Urueña un grupo de profesionales de distintas especialidades con la única pretensión de poner en común tendencias y experiencias positivas acerca del cuidado del medio ambiente y del territorio. En su primera reunión, el grupo redactó un manifiesto en el que se analizaba el papel de la arquitectura popular, empírica y útil, en la vida de las sociedades. A partir de esas premisas, el grupo valoraba el respeto por la identidad propia, la variedad de enfoques para abordar un fin colectivo, el valor de las construcciones como logro del esfuerzo individual para un disfrute común, y la necesidad consiguiente de construir en conjunto un proyecto en el que se primaran las visiones interdisciplinares y se ayudara a comprender el problema a las nuevas generaciones bajo una óptica múltiple e imprescindible.

La aparición de nuevos problemas y retos ha animado al grupo a convocar una nueva reunión que tendrá lugar en Urueña con la asistencia de más de treinta especialistas en diferentes campos del saber para coordinar actuaciones, valorar tendencias y proponer soluciones.


Programa:


Día 17 de octubre
10,30 horas. Llegada de los participantes a la Bodega Heredad de Urueña

Coordenadas GPS: N 41º 45.122' / W 005º 13.621'

11,00 horas. Lectura de cinco breves ponencias - El paisaje del país (José Luis Alonso Ponga), El paisaje y el arte (Miguel Sobrino), Paisaje y antropología (Luis Vicente Elías), El dibujo del paisaje en los estudios de arquitectura popular (Juan Manuel Báez Mezquita) y Paisaje y territorio (Fernando Manero)- y debate

13,00 horas. Visita a la Bodega y explicación de edificios y paisaje por Iñigo Escribano. Al finalizar, vino del Pago Heredad de Urueña, cortesía de la Bodega

14,00 horas. Comida en Casa Carmela, Villardefrades

17,00 horas. Visita a la Fundación Joaquín Díaz, calle Real 4, Urueña (Valladolid)


FILOSOFÍA DEL GRUPO


MANIFIESTO SOBRE LA ARQUITECTURA POPULAR (2004)


En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una alteración en los mecanismos tradicionales de conformación de la arquitectura popular. Ésta ha dejado de ser hija del territorio y, por tanto, de la diversidad. La generalización de las técnicas constructivas, la divulgación de elementos sustanciales del modo de vida y la expansión de los avances tecnológicos han producido una homogeneización en la manera de construir y de habitar. Como resultado de ello hay una clara tendencia a la uniformidad de las respuestas constructivas de la vivienda en todo el planeta. La anterior diversidad está en trance de desaparecer. Ello supone una pérdida cultural de una dimensión trascendental.




PREMISAS


Respeto por la propia identidad

-El interés por la Arquitectura popular y lo que ella representa es una opción personal que no sólo manifiesta respeto a la identidad como fuente de conocimiento y creatividad, sino que ayuda a conocer más cabalmente al ser humano y sus recursos existenciales.

Variedad y riqueza de enfoques

-La consideración de la Arquitectura popular como Patrimonio común que refleja la evolución de ese mismo ser humano en sociedad, permite englobar múltiples visiones de una rica realidad en una sola disciplina.

Comprensión cabal de la realidad

-La valoración positiva de esa realidad plural, rica en tipologías, materiales, formas y soluciones, ayuda a comprender mejor las raíces de la cultura, al tiempo que familiariza con el entorno, representado por el paisaje y los materiales que deben usarse.

Construcciones como logro del individuo

-Con la admiración y respeto hacia los edificios conservados –casas, construcciones auxiliares, etc- se reconoce al individuo como creador y realizador de ámbitos en los que vivir y convivir con sus semejantes y con la naturaleza.

Correcta visión de la evolución cultural

-Los materiales, las formas, los volúmenes, los conjuntos y el entorno mismo, proporcionan al ser humano la posibilidad de situarse en el mundo que le rodea y apreciar mejor la evolución estética y artística de las ideas.

Resultados solidarios y de sentido común

-Las soluciones individuales en la Arquitectura popular tienen siempre un resultado que se integra en el ámbito de lo común, contribuyendo a evitar actuaciones antisociales motivadas por el interés propio o la finalidad espuria.


CONCLUSIONES Y PROPUESTAS



Visión de conjunto e interdisciplinar

-La Arquitectura popular puede constituir una disciplina en sí misma que contribuya a elevar el interés por otras materias como la antropología, la historia, la sociología, la etnografía o la tecnología.. Por tanto se recomienda su estudio y difusión en los centros educativos, con una visión amplia que permita observar la realidad desde diferentes ángulos y conceptos.

Proyecto coordinado

-Es necesario establecer las bases de un proyecto común que coordine las actuaciones de profesionales, usuarios y legisladores. El interés de la sociedad hacia este tema no puede verse nunca defraudado por actuaciones incorrectas, desidiosas o especulativas.

Revisión del marco normativo

-Se debe tender a una nueva y variada normativa, desde los controles de calidad a la normativa de habitabilidad y a la más concreta urbanística, que favorezca la conservación y regeneración de esta arquitectura, así como el oportuno asesoramiento a los particulares.

Mejora de las ayudas

-La administración debe promover los mecanismos que faciliten la ampliación de las medidas de fomento hacia la conservación y rehabilitación de la arquitectura tradicional.

Los sistemas tradicionales de construcción

-Es necesaria la recuperación de los sistemas tradicionales en trance de desaparecer, así como los materiales que constituían la base de la arquitectura popular y cuya calidad funcional no ha sido sustituida por los nuevos. Así la formación de albañiles y técnicos en la comprensión de esta arquitectura es una premisa para su conservación.

La valoración de la propia identidad

-El acercamiento de la población a los valores de la arquitectura popular ha de ser el objetivo último. Sólo si valora su propia arquitectura, como reflejo de su identidad y de lo que una comunidad determinada puede ofrecer de diverso al resto del mundo, se puede tener éxito en una estrategia de rehabilitación y revitalización global del patrimonio tradicional.

Firmado:
José Luis Alonso Ponga (antropólogo), Juan Báez Mezquita (arquitecto), Félix Benito (arquitecto), Carlos Carricajo (aparejador), Concha Casado (filóloga), Arsenio Dacosta (historiador), Joaquín Díaz (etnólogo), Juan José Fernández Martín (arquitecto), Carlos Flores (arquitecto), Juana Font (profesora), Patxi García de la Torre (arquitecto), José Luis García Grinda (arquitecto), Enrique Gómez Lacort (etnólogo), Javier López Sastre (arquitecto), Luis Alberto Mingo (arquitecto), Juan Antonio Moreno (diseñador gráfico), Antonio Miguel Nogués (antropólogo), Joan Pereyra (aparejador), Carlos Piñel (etnólogo), José Luis Puerto (profesor), Alcázar Rus (turismo), Luis Salazar (restaurador), Jesús San José Alonso (arquitecto), Antonio Sánchez del Barrio (etnólogo), Miguel Sobrino (restaurador), Jorge Soler (profesor).


MANIFIESTO ACERCA DEL PAISAJE (2005)

Dada la importancia que últimamente se está dando a la conservación de determinadas creaciones del ser humano –monumentos, parajes recreados por la mano del individuo, mentalidad y expresiones populares- se hace necesaria una lectura plural de esas creaciones a la luz de diferentes disciplinas, así como una acción integradora –una “ingeniería social”, en afortunadas palabras de Lorenzo Cara Barrionuevo-, para que los futuros estudios que se emprendan sobre el tema complejo descubran todas las facetas del acuciante problema y para que las soluciones estén basadas en premisas sólidas y sean correctamente aplicadas. A tal fin, se proponen una serie de puntos de arranque, en los que convendría ponerse de acuerdo antes de elaborar cualquier proyecto relacionado con la protección de tan ingente patrimonio:

La naturaleza como tal ha dejado de existir. Cualquier pensamiento que incluya el concepto de “naturaleza” sin especificar el grado de intervención humana será incompleto o falso.

El paisaje, como elemento abarcable y definible de aquella misma naturaleza intervenida, es el resultado de multitud de aciertos y contradicciones históricas y sociales que han venido modificando su primitiva esencia. Abarcando sucesivos paisajes, y considerado como un conjunto de parajes que se complementan hasta formar un espacio con unos límites determinados –que no necesariamente deben ser visuales-, está el territorio.

En la modificación del paisaje ha intervenido la mano del hombre pero también innumerables y sucesivas tecnologías agropecuarias que han llegado a crear un medio -que hasta ahora se denominaba rústico o rural para diferenciarlo del generado en espacios donde se concentraba la población-, cuyos patrones han cambiado con tanta celeridad en los últimos tiempos que ya no se pueden calificar con el término “tradicional” sin provocar equívocos.

La mayoría de las normativas que han servido para crear jurisprudencia en torno al territorio y a su uso por el ser humano han ido derivando desde la defensa del patrimonio común hacia la atención a intereses particulares, primando la realidad productiva sobre el disfrute colectivo del paisaje y potenciando políticas socioeconómicas de corto alcance por encima de visiones de conjunto con más amplio futuro. El resultado de esas políticas es la creación de situaciones ficticias en las que ni siquiera importan el desarrollo agropecuario o la economía local, sino los vaivenes de intereses mercantiles o macroeconómicos cuyos orígenes o consecuencias están muy lejos del ámbito en que se aplican.

Desde el momento en que el paisaje es el resultado de una serie de elementos relacionados entre sí y abarcables para la vista humana, cualquier intervención del individuo sobre aquél debería estar marcada por el respeto al estilo resultante de la evolución histórica, a las características medioambientales o ecológicas y al sociosistema. Observando el entramado de este último convendría advertir, además, que el paisaje no es sólo la representación de una realidad más o menos compleja, sino el conglomerado de sensaciones –sentimientos estéticos y emocionales- que produce su visión en el ser humano, para quien el paisaje viene a ser un libro sobre el que puede leer el pasado y el presente de aquella misma sociedad en la que ha nacido y vive.

Dentro del paisaje cultural –es decir, dentro del entorno en el que el individuo vive, convive y desarrolla su creatividad- se están originando desde hace casi un siglo “espacios turísticos”, o sea fragmentos o enclaves del territorio que, por razones estéticas, históricas o ambientales, representan un patrimonio digno de admirar por gentes que llegan de otras áreas y capaz de generar actividades económicas diversas y distintas de las que habitualmente mantuvieron a los habitantes de esos espacios. El peligro de que esos mismos “espacios turísticos” contribuyan a deteriorar artificialmente la zona e introduzcan acciones depredadoras en el medio ambiente, se deriva del hecho de que quienes habitualmente invaden esos territorios ni proceden del entorno cultural, ni respetan la idiosincrasia de quienes allí viven, ni se mueven bajo los mismos parámetros socioeconómicos.

Las intervenciones que se realicen sobre el paisaje deben responder a dos principios básicos: el conocimiento histórico de la evolución y alteración sufridas por ese mismo paisaje y la seguridad de que dichas intervenciones se realizarán en beneficio de un desarrollo sostenible e inteligente del territorio, ajustándose no sólo a técnicas sino a la valoración y al respeto ambiental. Sólo así podrá decirse que la relación entre cultura y paisaje tiene verdadero sentido y es lógica.

La sociedad, por tanto, debe implicarse en la cultura ambiental, participar activamente en la gestión y defensa del paisaje así como en la planificación del uso del territorio, defendiendo actuaciones que generen desarrollos sostenibles y rechazando intervenciones agresivas que alterarían irreversiblemente la identidad social y cultural del territorio en beneficio de intereses espurios o ajenos al bien colectivo. No se trata tampoco de conservar a ultranza o reconstruir artificiosamente, sino de renovar con sentido común respetando una funcionalidad lógica y coherente.

La defensa del paisaje como patrimonio por parte de la sociedad y de los responsables de la administración pública deberá, en suma, incluir la consideración de ese paisaje como un conjunto de valores en los que la arquitectura popular, la red de infraestructuras que surcan el territorio, la artesanía productiva, la organización agropecuaria del espacio y otros factores confluyan para crear ese tesoro común en el que el individuo se sienta representado y por el que pueda manifestar admiración o emoción. Para ello además convendrá evitar políticas contradictorias en las áreas agroambientales, que por un lado traten de aplicar actuaciones sostenibles y por el otro administren subvenciones condicionadas exclusivamente por políticas de producción.



Listado de noticias


Revista de Folklore 511

Septiembre de 2024

Parpalacio 116

Publicación periódica de la Fundación

EL FOLKLORE A REVISTA. 500 NÚMEROS DE LA REVISTA DE FOLKLORE

Hasta el 10 de diciembre de 2023

El teclado a examen

V SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 3 y 4 JUN 2023. Heredad de Urueña

«E pur si muove (anche la musica)»

IV SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 7, 8 y 9 JUL 2022. Heredad de Urueña

La tipografía como pretexto

Urueña 7 y 8 OCT 2021. Centro e-Lea Miguel Delibes. Diputación de Valladolid

Arqueología del sonido: la fonocaptación

III SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 3 y 4 SEP 2021. Bodega Heredad de Urueña

Fallece Francisco Villares Ortuño

3 de abril de 2020

Perspectivas de la música desde Leonardo: creación, invención, improvisación

II SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 4 y 5 JUL 2019

La interpretación de la Música Medieval

I Simposio «ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA». Urueña 4, 5 y 6 JUL 2018

Premio a Joaquín Díaz

Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares

Joaquín Díaz Hermano de Honor

Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz de Valladolid

Recopilación. Las mejores canciones de Joaquín Díaz

Reedición especial por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz

IX SIMPOSIO de LITERATURA POPULAR: «EL PAPEL DEL PAPEL (EN LA HISTORIA)»

Urueña 8, 9 y 10 de julio de 2016

SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: “UNA MIRADA AL PAISAJE”

Urueña 8, 9 y 10 de abril de 2016

Estreno de «Joaquín Díaz - Palabras contra el olvido»

Madrid, Cineteca Matadero J-25 Febrero 20:30 - Sala Azcona

Exposición «Las historias de la Historia»

Inauguración 4 de febrero de 2016

Las Piezas Secretas de la Fundación

Urueña, sábado 28 de NOVIEMBRE de 2015

Asambleas General y Extraordinaria en Urueña

Urueña, sábado 28 de NOVIEMBRE de 2015

Reunión sobre digitalización de los pliegos de cordel en Europa y América

Urueña 14 y 15 de NOVIEMBRE de 2015

REUNIÓN DEL GRUPO DE URUEÑA

Urueña 17 de OCTUBRE de 2015

Las máquinas de papel

Urueña 11, 12 y 13 SEP 2015

VI SIMPOSIO SOBRE LITERATURA POPULAR: El vino en la mentalidad popular

Urueña 10, 11 y 12 JUL 2015

XI SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: La voz y la vid

Urueña 8, 9 y 10 MAY 2015

Asociación Instrumenta

Jornadas en la Fundación los días 11 y 12 de abril de 2015

vincent&vincent-media